martes, 1 de junio de 2010

Fotografiando al tlacuache

Siempre me ha llamado la atención la fotografía de mamíferos pero bastante poco he logrado hasta el momento debido a las dificultades técnicas que estos animales presentan, principalmente debido a que la gran mayoría de los que viven en mi región son nocturnos. Lo que suele hacerse en estos casos es utilizar una barrera de infrarrojos, se prepara todo de tal modo que cuando el animal atraviesa el haz de luz el sistema dispara la cámara y obtienes la foto, esto no significa que sea sencillo, el conocimiento de las costumbres del animal y los preparativos necesarios para obtener una buena imagen son enormes. En mi caso existe una dificultad extra, no tengo una barrera de infrarrojos y esto siempre me había detenido para intentar este tipo de fotografía, pero a veces las ganas de intentarlo son mayores que la conciencia de las dificultades y decidí intentarlo de la manera en que suelo hacer fotos de aves pequeñas. El candidato a ser fotografiado era un tlacuache, Didelphis virginianus que había visto por ahí en algunas ocasiones, lo primero es hacerlo llegar a un punto en el que pudiera tenerlo en la posición y el entorno adecuado para la foto, esto suele hacerse atrayendo al animal con comida, en este caso decidí usar crema de cacahuate, ya que el lugar es muy frecuentado por gatos que no sienten atracción por este alimento, no basta con atraerlo, es necesario que el animal se coloque en una posición en la que se pueda hacer una foto decente, mi idea fue fotografiarlo sobre un tronco en diagonal y sin ningún otro elemento, una composición sencilla, así que unté el tronco con la crema y estuve controlando las llegadas del bicho con una fototrampa, de este modo podía saber incluso la hora en que visitaba el cebo, en un principio me pareció conveniente no acercarme para que el tlacuache fuera tomando confianza, al no tener barrera de infrarrojos la luz es una limitante importante, así que las sesiones o intentos de fotografiarlo estaban limitadas a las noches de luna llena, la primera sesión no tuvo mucho éxito, el tlacuache ni se apareció, lo intenté dos noches más pero no se acercó, en esta actividad es muy importante la persistencia, seguí colocando el cebo otro ciclo lunar y al empezar a llenarse la luna me volví a colocar en posición, esta vez ya pude escuchar que por ahí andaba y empecé a intuir que no iba a ser nada fácil, no se acercaba, alejé un poco más el escondite y a esperar otro ciclo lunar – hay que ser necio- esta vez el bicho me aceptó más fácilmente la primera noche llegó al cebo se lo comió frente a mí, ni cuenta me di, aprovechó un momento en que la luna pasaba detrás de unos árboles para comer, era evidente que tendría que estar mucho más alerta, la segunda noche las cosas empezaron a funcionar y pude hacerle una serie de fotos aunque solo una era aceptable, para la segunda noche modifique el encuadre y también pude hacerle algunas fotos, todavía tuve una tercera noche con una longitud focal más corta y mejores fotos, esta última noche ya no tuve que esperar mucho, el invitado llegaba casi en cuanto me colocaba en el escondite, incluso todavía no anochecía completamente cuando llegó en la última sesión.
Este tipo de fotografía de naturaleza es de lo más estimulante te obliga a estar alerta, a hacer uso de la paciencia como pocas veces la usamos en la vida moderna y a conocer a tu sujeto y su entorno como en pocas situaciones.
Fotografía tomada con la fototrampa

El escenario y el equipo

Nikon d200, dos flashes, sb600 y sb800 más el de la cámara, tripie, escondite e infinita paciencia.

El resultado

























sábado, 8 de mayo de 2010

Bosque de maple

En esta ocasión les presento algunas imágenes tomadas en un lugar muy especial del municipio de Talpa en Jalisco. Este es lo que se llama un bosque relictual, es decir lo que queda de bosques antiguos del pleistoceno que dominaban la región cuando el clima era más templado, conforme este se fué volviendo más cálido estos bosques se fueron retirando al norte pero quedaron algunos pequeños manchones en lugares protegidos, un poco como islas en el tiempo.


Poco despues de salir del pueblo de Talpa encontramos muchos árboles de zapote blanco, Casimiroa edulis.


Esta es otra especie muy parecida, por lo menos el fruto pero ante nuestra ignorancia decidimos dejarlos en paz.

La planta que se ve debajo crecia a la sombra de los zapotes, es una orquídea terrestre llamada Aulosepalum hemichreum.




Ya dejando las zona más cálida y subiendo a la sierra llegamos a el bosque de maple.
La especie que le dá nombre a este bosque es el maple Acer skutchii


Dentro del bosque conviven muchas especies de plantas, aquí una pequeña muestra.

Aquí dos especies de begonias.



Otra orquídea, esta se llama Oncidium graminifolium


Otras plantas de las que desconozco los nombres.

Una planta que atrapa insectos

Por supuesto tambien existen los animales, esta es una pequeña araña saltarina de la familia Salticidae.Al terminar el dia unos momentos de neblina nos brindan bellos paisajes.
Si quieres más información sobre este lugar visita este sitio
http://www.saudicaves.com/mx/maple/index.html








































































domingo, 25 de abril de 2010

Laguna de Villa Corona en primavera


Charadrius alexandrinus

Ya estamos en abril y las aves migratorias se han ido, pero algunas especies de aves se quedan en la laguna para reproducirse. La ídea era darse una vuelta para comenzar a evaluar la posibilidad de tomar algunas fotos de las aves con sus crias o algunas escenas de cortejo.
Una de las especies que me interesaba fotografiar era el tordo de charreteras, Agelaius phoeniceus, que tiene la costumbre de cantar subido en el tule lo que lo hace muy visible, lamentablemente solo pude ver a uno de ellos y bastante lejos sin posibilidad de acercarme así que solo pude tomar la foto que se ve abajo.

Una especie que si estaba muy activa era la gallareta de frente roja, Gallinula chloropus, con muchas peleas y aparentemente apareandose, la vegetación no permitia ver y menos fotografiar claramente lo que pasaba, aqui se ve a una de ellas que perseguia a otra.

Este es un caracara, Polyburos planctus, un carroñero.


Ya pensaba en retirarme sin mucho éxito cuando observé el comportamiento extraño de un Chorlo, Charadrius vociferus, que no se alejaba completamente de mi como lo haría normalmente, lo que me hizo sospechar algo, me alejé lo suficiente para que el ave se sintiera cómoda.



Me acomodé dentro del auto a manera de escondite y esperé, al final el ave se acercó y pude decubrir lo que ya sospechaba.








Ojalá tengan suerte tienen muchos factores en contra y las actividades humanas en la zona no ayudan mucho.










jueves, 15 de abril de 2010

Árboles de Guadalajara

Durante este inicio de primavera no me fue posible salir al campo, pero en esta ciudad en los meses de calor algunas especies de árboles urbanos tienen a bien florecer de manera espectacular y aunque la naturaleza urbana no es lo que más me atrae algunos de estos árboles son realmente espectaculares cuando florecen. Siempre me digo, este año si les dedico un tiempito, así que ahora si lo hice, aquí una muesta de los más llamativos y evidentes, aunque solo son los que estaban en floracion en esta semana.


Bolitaria, o paraiso Melia azedarach. Originaria del sudeste de Asia, no tiene una floracion tan espectacular como las especies siguientes, pero los frutos también son llamativos.




Clavellina, xiloxóchitl. Pseudobombax ellipticum. Originario de las selvas secas mexicanas.



Jacaranda. Jacaranda mimosaefolia. Este es uno de los más comunes en la ciudad, en marzo y abril se llenan las calles con sus flores. Es originaria de Brasil.






Magnolia. Magnolia grandiflora. Originaria del sudeste de los Estados Unidos.





Orquídea de árbol, pata de vaca. Bauhinia variegata. Muy abundante en la ciudad. Originaria del sudeste asiático.




Primavera. Tabebuia donell-smithii. De origen mexicano.






Rosa morada. Tabebuia rosea. También proveniente del trópico mexicano.