sábado, 15 de junio de 2013

Alta velocidad II

Como siempre pasa. Una vez que se le pierde el miedo a algo domina la sensación de intentar cosas cada vez más difíciles. Una vez conocida la técnica básica para la fotografía de alta velocidad con aves pues entra la necesidad de hacer más. En este segundo tiempo se trató de fotografiar a otro tipo de aves, más grandes y que llegaban al comedero de manera más intermitente. Esto representa menos oportunidades de hacer una foto decente. muchas menos.
La idea fue fotografiar a las especies que se alimentaban de la fruta que dejo en el comedero llegando a un posadero.

Piranga flava, macho y hembra


 
 
Molothrus aeneus
 


Melanotis caerulescens
 


Cambio de fondo, una lamina de triplay pintada.
 
Con la llegada del verano las condiciones cambian, las parvadas se han desintegrado y llegan menos aves. Además las lluvias complican el trabajo y llega la temporada de hacer macro, así que seguiremos con el tema el próximo invierno.

sábado, 27 de abril de 2013

Aves a alta velocidad

Me había alejado de este tipo de fotografías por pensar que eran demasiado especializadas o muy técnicas. También por creer que se necesitaba equipo caro o que yo no tenia. Como suele suceder la falta de información produce ideas equivocadas. Cuestión de ponerse a leer acerca de esta técnica y darse cuenta que no es nada difícil.
La cuestión central es el concepto de que la luz del flash produce destellos muy breves, a menor potencia más breves cosa de 1/2.500 a 1/5000  más o menos. Así que lo único que es necesario hacer es iluminar la escena únicamente con luz proveniente de flash, entonces es importante trabajar temprano por la mañana o al atardecer cuando la luz ambiental es baja.
Los parámetros de la toma se calculan de tal manera que la foto sin flash salga obscura, así podemos asegurarnos de que la luz ambiental no participa en la fotografía final.
Después viene el montaje del escenario. Como vamos a iluminar con flashes la escena es importante tener un fondo artificial ya que de no haberlo el fondo saldrá negro y eso no contribuirá a la naturalidad de la escena final. Puede servir cualquier cosa que aparente un fondo natural, se puede usar una foto desenfocada, una tela o una cartulina. El escenario puede crearse hasta donde la imaginación alcance pero es importante crear una escenografía en la que más o menos pueda anticiparse el movimiento de las aves, colocar un cebo es casi básico y una percha desde la que el ave se lance al alimento o en la que tenga que posarse.
No es imprescindible la barrera de infrarrojos, de hecho siempre he preferido no usarlas, me gusta ser yo quien hace las fotos. Es importante tener preenfocado el objetivo en el punto donde creemos que se va ha realizar la acción y disparar en ráfaga cada que el bicho entre a cuadro, no siempre se tiene éxito pero resulta bastante divertido.
En cuanto a los números, como decíamos, debemos evitar trabajar con la luz ambiental así que velocidad y diafragma los colocamos de tal manera que la foto salga negra, en este caso 1/200, f 8 e iso 100. Los flashes en manual y a potencia casi mínima 1/16 los dos frontales y a 1/32 el que ilumina la tela del fondo. Se usó un objetivo 120-300 a 200 mm y cámaras d200 y d800.





He aquí el resultado, en esta ocasión P. melanocephalus, P. versicolor C. inca y M, aeneus




 
Aunque sean especies muy comunes se pueden conseguir imágenes interesantes, aquí lo importante es captar la belleza del movimiento de las aves en vuelo.

 
En ocasiones llega una especie no invitada y las cosas no salen perfectas. En este caso M.aeneus es demasiado grande para el encuadre previo. 



 
La costumbre de P versicolor de alimentarse en grupo pero disputarse constantemente el espacio da lugar a tomas con más de un ave.





 
 

jueves, 18 de abril de 2013

Amanecer en Villa Corona

Con las nuevas cámaras réflex capaces de hacer video, aparte la capacidad de crear time lapse aún con cámaras más sencillas es inevitable explorar esa posibilidad, Esta es una sesión para captar aves acuáticas en la laguna de Atotonilco y un intento de mostrar lo magnífica que puede ser la naturaleza cuando nos acercamos a ella.

sábado, 30 de marzo de 2013

En el comedero de frutas II

Continuando con el tema de la entrada anterior, les muestro una serie de imágenes de aves del género Icterus, desde un inicio me sorprendió la variedad de ellos que había por la zona. El comedero fue puesto para atraerlos, hacerles algunas fotos y de paso enterarme que especies hay en los alrededores. También resultó interesante enterarme de las variaciones de plumaje de este género.

Icterus parisorum, Una de las especies mas asiduas al comedero

Hembras

 
 
Macho
 

 
Icterus bullockii
 
Hembras
 


 

Machos




 
 
Icterus wagleri
Esta especie resultó más tímida solo se presentaban dos machos y solo por un momento
 
 
De algunas especies se presentaban pocos o un solo individuo y los plumajes no son los reproductivos así que tengo mis dudas en algunas de estas identificaciones
 
Icterus cucullatus

 
Este creo que es Icterus pustulatus
 
 
Estas fotografías fueron tomadas con Nikon D200 y Nikon D800, Tripié, flashes sb600 y sb800. Objetivo 120- 300 algunas con duplicador.

sábado, 23 de marzo de 2013

En el comedero de frutas

En esta ocasión les muestro el resultado de trabajar con un comedero, esta es una de las técnicas que más rinde. Aquí aplica la idea de que es mejor estar esperando al bicho y verlo tu primero a que sea el bicho el que te ve primero y ya dependerá de que tanto te permita acercarte. Con un comedero además se tiene el control de muchas cosas que de otro modo quedarían sujetas a la casualidad principalmente la composición y el fondo. Además creo yo que con esta técnica se tiene la oportunidad de observar en este caso a las aves de manera más íntima.
En este trabajo se utilizó como comedero una canasta de malla con frutas, naranja y plátano, en una de las ramas cercanas se untó crema de cacahuate que me gusta utilizar para atraer algunos insectívoros.
 


 
 
Toxostoma curvirrostre, Huitlacoche
 

 
 
Melozone fuscus, Rascador
 
 
 
Pheucticus melanocephalus, Picogordo tigrillo

 
 
Piranga ludoviciana
 

 
Piranga flava,Macho y hembra

 

 
Melanottis caerulescens. Mulato 
 



 
El motivo por el que inicié este proyecto era originalmente retratar las diferentes especies del género Icterus, llamados comúnmente bolseros o calandrias y sus variaciones en el plumaje, que llegaban por la fruta. Funcionó tan bien y no queriendo abrumarlos con tantas fotos dejamos las fotos de los bolseros para la siguiente entrada. De cualquier modo agrego un videito con la acción en el comedero y algunas escenas de la ubicación del comedero.