miércoles, 8 de septiembre de 2010

Algo nuevo en el bosque


El pasado 29 de agosto salimos Alex, Pedro y yo, con la misión de liberar una víbora de cascabel, Crotalus polystictus, En la sierra de Tapalpa en Jalisco México, para los locales seré más preciso, en la brecha entre Tapalpa y Chiquilistlán. Subimos a la sierra por la carretera de Atemajac de Brizuela ya que yo recordaba haber visto algunos ejemplares de Govenia superba cerca del camino y deseaba algunas fotos de esta bella especie para mi proyecto fotográfico. Bastante antes de Atemajac hicimos una primera parada para ver si al inicio de la zona de encinos podíamos encontrar alguna orquídea terrestre, no encontramos nada pero hicimos algunos macros con los bichos que vivían a la orilla de un charco, más adelante encontramos algunos individuos de la especie que buscaba y ya con esto suponía que el día había valido la pena, pero nos esperaba algo mejor.




Govenia superba


Continuamos con rumbo a Chiquilistlán para hacer la liberación de la serpiente. Ya en el lugar por supuesto le hicimos varias fotos a la víbora y a una pequeña rana que andaba por ahi.



Hyla arenaria

Crotalus polystictus


Cuando dábamos por terminada la sesión Alejandro llamó mi atención hacia un grupo de orquídeas que crecían a la orilla de una cárcava, de momento y a lo lejos no podía identificarlas, eran del género Bletia pero las flores no me cuadraban con otras especies, ya más cerca me dí cuenta que nunca había visto flores como esas, inmediatamente uno piensa en esas situaciones que tiene algo interesante, comenzamos a hacerle fotos mientras observaba sus características y además rápidamente pues una tormenta se nos venía encima, las condiciones no eran las óptimas para una foto decente, luz pobre y mucho viento, pero algo se pudo hacer. Ya sin prisas y observando detenidamente las flores y la planta completa me parece que lo que encontramos es un híbrido natural, las orquídeas son una familia de plantas que suele hacer esto con relativa frecuencia.





Sin ser un experto en la materia me atrevo a suponer que uno de los padres es Bletia ensifolia, por la forma de las hojas y el labelo, el otro padre debe de ser alguna especie de flores rosas y la única especie con flores de ese color, que florezca en esas fechas y se encuentre en la región es Bletia amabilis.



Bletia amabilis


Bletia ensifolia


Vista de la planta completa

El ambiente donde crece esta planta










jueves, 2 de septiembre de 2010

Orquídeas del volcán de Tequila

En esta ocasión Alejandro Rodríguez y yo, subimos al Volcán de Tequila, que se encuentra muy cercano a la ciudad de Guadalajara, el objetivo era tomar fotos de algunas de las especies de orquídeas terrestres que viven por ahi, algunas muy llamativas.


Govenia liliacea







Stenorrhynchos aurantiacum









Una orquídea del género Malaxis, de flores minúsculas.






También encontramos esta especie de Habenaria




Plathantera limosa






Claro que no todo fueron orquídeas, también nos topamos con esta víbora de cascabel Crotalus basiliscus. Que nos mostró sus mejores poses.





miércoles, 18 de agosto de 2010

Escarabajos y Hongos

Hace dos años un gran incendio mató el arbolado de una zona en el bosque de la primavera, la vegetación comienza a recuperarse pero los troncos muertos aún permanecen de pie atestiguando el terrible evento ocurrido. Pero lo que para muchos significó una tragedia y la muerte, para otros representa una oportunidad de vida.

En estos troncos muertos y carbonizados se desarrolla un hongo que parece alimentarse de la madera muerta.

Y en la zona del tronco cubierta por el hongo habitan escarabajos de la especie Cypherotylus californica, en los que desarrollan todo su ciclo vital.





Pupas




Adulto y larvas alimentandose



Adultos apareandose junto a una larva de su especie y un escarabajo adulto de otra especie







Larvas en diferentes estadios




Escarabajos de otra especie, también alimentandose del hongo


Pero los escarabajos tambien son parte del ciclo.


Cypherotylus californica cubierto por avispas parásitas.











miércoles, 4 de agosto de 2010

CHAMELA

En esta ocasión les presento una serie de fotos tomadas en la región de Chamela, situada en la zona centro de la costa del estado de Jalisco, México.


Nada más al llegar ya tarde por la noche pudimos fotografiar a este tapacamino, Caprimulgus ridwayi, aunque podría equivocarme en la identificación. Ya por la mañana recorrimos el cauce de un río seco desde donde se aprecia muy bien el aspecto de la selva seca del Pacífico mexicano un poco antes del inicio de las lluvias en el mes de junio.








Un fruto de Cuestecomate, Crescentia alata, especie típica de este tipo de vegetación





Los primeros animales, es fácil no verlos, casi siempre están ocultos pero son una de las especies más importantes en las selvas debido a la gran cantidad de vegetación que consumen.





Un pequeño lagarto del género Anolis.



Al ir siguiendo al lagarto hasta la base de un árbol me encontré con esta sorpresa, una víbora mocasín o cantíl, Agkistrodon bilineatus.



Otro amigo con veneno, un alacrán.



Por la tarde intentamos una sesión para retratar algunas aves pequeñas que bajaban a comer mangos tirados en el suelo, pero además de aves otro animal visitaba la huerta para llevarse algunos mangos, Un coatí, Nasua nasua.



Este es el resultado de esa sesión, Cyanocompsa parellina, Colorín azulinegro






Alex Rodríguez y yo detrás de la red esperando al colorín, foto tomada por Marko Guzmán.





Al día siguiente fuimos a la isla de cocinas en la bahía de Chamela, un interesante lugar donde anidan algunas especies de aves marinas.






Pájaro bobo café, Sula leucogaster.




Fragata, Fregata magnifiscens, una hembra adulta.





Un pelícano pardo, Pelecanus occidentalis alimentando a sus crías.



Un macho de bobo café en su nido con vista al mar.