Uno de los retos de la fotografía de naturaleza es ir más allá del registro de la especie o el retrato y lograr captar el fenómeno, un proceso o evento. Esa es una de las razones por las que la fotografía de alta velocidad me ha resultado tan fascinante. Ahora me propuse captar algo tan común como la emisión de polen por los conos masculinos de los pinos utilizando los mismos principios de la fotografía en alta velocidad .
jueves, 29 de enero de 2015
lunes, 1 de diciembre de 2014
Reflejos y alta velocidad
Viendo algunos estupendos trabajos de fotografía de aves en alta velocidad y reflejos pues se me ha metido el gusanillo de intentarlo también yo.
El primer paso, la simple construcción del estanque no ha resultado tan simple, pero por fin, después de unas semanas de trabajo, prueba y error, con algún que otro berrinche pues quedó listo el estanque.
Con todo el tinglado listo, cosa de esperar a que lleguen los invitados y comience la diversión.
Los más persistentes son un grupo de Melozone fusca, rascador pardo, por el momento el único comedor de alpiste que ha llegado.
Afortunadamente no se da tiempo de correr a todos y otras especies se las ingenian para obtener algo de alimento y salir en la foto.
Mulato, Melanotis caerulescens
Turdus rufopalliatus, primavera
Y el más buscado pero que colabora poco. Momotus mexicanus. Péndulo.
En ocasiones el bicho me gana y no alcanzo a disparar a tiempo y el ave sale ya posada, aún así estas imágenes tienen lo suyo.
Todavía falta mucho por hacer, tenemos toda la temporada de secas para obtener muchas más imágenes.
El primer paso, la simple construcción del estanque no ha resultado tan simple, pero por fin, después de unas semanas de trabajo, prueba y error, con algún que otro berrinche pues quedó listo el estanque.
Los más persistentes son un grupo de Melozone fusca, rascador pardo, por el momento el único comedor de alpiste que ha llegado.
Un Huitlacoche, Toxostoma curvirrostre se ha tomado el estanque como su propiedad y se dedica a espantar a todos los demás invitados.
Mulato, Melanotis caerulescens
Turdus rufopalliatus, primavera
Y el más buscado pero que colabora poco. Momotus mexicanus. Péndulo.
Todavía falta mucho por hacer, tenemos toda la temporada de secas para obtener muchas más imágenes.
martes, 2 de septiembre de 2014
Alta velocidad nocturna, murciélagos
Intentando en esta ocasión aplicar la técnica de alta velocidad al vuelo de los murciélagos, algo un poco menos visto que el de las aves, que no son más familiares por ser diurnas.
Nuestro acercamiento al vuelo de estos mamíferos nocturnos la mayor parte de las veces se limita a un aleteo errático y fugaz. Intentar hacer una fotografía de estos seres en vuelo me hubiera parecido casi imposible hace algún tiempo, ahora, después de la experiencia con las aves, ya no parecía tan complicado.
Una gran ventaja de hacer esto en México es la diversidad, aquí vuelan los murciélagos nectarívoros, tan fáciles de atraer como los colibrís, así que un grupo bastante considerable de ellos se prestó de maravilla para varias sesiones nocturnas. La principal dificultad fue la falta de un horario definido, lo que implicaba tomarse toda la noche para hacer las fotos, la otra dificultad fue adquirir la capacidad de prever su vuelo y disparar con la suficiente anticipación.
Nuestro acercamiento al vuelo de estos mamíferos nocturnos la mayor parte de las veces se limita a un aleteo errático y fugaz. Intentar hacer una fotografía de estos seres en vuelo me hubiera parecido casi imposible hace algún tiempo, ahora, después de la experiencia con las aves, ya no parecía tan complicado.
Una gran ventaja de hacer esto en México es la diversidad, aquí vuelan los murciélagos nectarívoros, tan fáciles de atraer como los colibrís, así que un grupo bastante considerable de ellos se prestó de maravilla para varias sesiones nocturnas. La principal dificultad fue la falta de un horario definido, lo que implicaba tomarse toda la noche para hacer las fotos, la otra dificultad fue adquirir la capacidad de prever su vuelo y disparar con la suficiente anticipación.
sábado, 10 de mayo de 2014
Arañas, abejas y moscas
Dedicándose a la fotografía macro uno se topa con cosas y fenómenos que suelen pasar inadvertidos para la mayor parte de la gente. Aquí una extraña relación entre araña y moscas, donde las dos ganan y la que pierde es una abeja. me imagino que las moscas se alimentan del néctar que lleva la abeja y que a la araña no le interesa, pero realmente no lo se, incluso ignoro el nombre de esas moscas. Las arañas aquí fotografiadas son Peucetia viridans o araña lince y una araña cangrejo, familia Tomisidae. Las abejas son la abeja melífera o doméstica Apis mellifera. Las moscas, una incógnita para mi, se agradece ayuda.
jueves, 30 de enero de 2014
Alta velocidad 3
Ahora presento el resultado de un nuevo intento por fotografiar algunas aves con la técnica de alta velocidad. En esta ocasión el objetivo principal fue fotografiar el péndulo o momoto coronicafé, que es un ave ya de por si muy llamativa. Claro está que se colaron algunas otras aves, que sin ser los invitados principales también proporcionaron imágenes muy interesantes.
El huitlacoche, Toxostoma curvirostre, también participó de las sesiones, incluso se convirtió en un problema pues llegó a apropiarse del comedero y a espantar a las demàs aves, excepto al momoto.
Por supuesto otras especies aprovechaban su oportunidad y me brindaron algunas tomas.
martes, 12 de noviembre de 2013
domingo, 8 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)