sábado, 10 de mayo de 2014

Arañas, abejas y moscas

Dedicándose a la fotografía macro uno se topa con cosas y fenómenos que suelen pasar inadvertidos para la mayor parte de la gente. Aquí una extraña relación entre araña y moscas, donde las dos ganan y la que pierde es una abeja. me imagino que las moscas se alimentan del néctar que lleva la abeja y que a la araña no le interesa, pero realmente no lo se, incluso ignoro el nombre de esas moscas. Las arañas aquí fotografiadas son Peucetia viridans o araña lince y una araña cangrejo, familia Tomisidae. Las abejas son la abeja melífera o doméstica Apis mellifera. Las moscas, una incógnita para mi, se agradece ayuda.





jueves, 30 de enero de 2014

Alta velocidad 3

Ahora presento el resultado de un nuevo intento por fotografiar algunas aves con la técnica de alta velocidad. En esta ocasión el objetivo principal fue fotografiar el péndulo o momoto coronicafé, que es un ave ya de por si muy llamativa. Claro está que se colaron algunas otras aves, que sin ser los invitados principales también proporcionaron imágenes muy interesantes.



El huitlacoche, Toxostoma curvirostre, también participó de las sesiones, incluso se convirtió en un problema pues llegó a apropiarse del comedero y a espantar a las demàs aves, excepto al momoto.




Por supuesto otras especies aprovechaban su oportunidad y me brindaron algunas tomas.












martes, 12 de noviembre de 2013

domingo, 8 de septiembre de 2013

No fumigues

jueves, 15 de agosto de 2013

¿Sitio ramsar para que?

Tengo años yendo a observar aves a este sitio y muchos también, aunque menos, tomando fotografías en este lugar y maldición de la edad, me ha tocado ver su paulatino deterioro y como el agua va disminuyendo en cantidad y en calidad.

 
En agosto del 2010 instalé un escondite y construí un hidrohide con la motivación de fotografiar a los achichiliques que ahí se reproducian. estas fotos son algunas de las obtenidas durante aquellas maravillosas madrugadas metido en el agua helada.
 

 
 
 
 



















Durante esta temporada de secas desapareció toda el agua y ahora cuando el agua debería estar a su máximo nivel. 
El lugar donde fueron tomadas estas fotos se ha convertido en un potrero. El líquido vital ha sido desviado para uso agrícola.

 


Esta es un área protegida debido a su importancia para la fauna y las personas. Imagínense la situación en las áreas que no tienen alguna denominación de protección.

domingo, 7 de julio de 2013

Laelia speciosa

Laelia speciosa es una de las especies de orquídeas mexicanas de flores más grandes y espectaculares,( lo cual ya sabemos es una característica muy peligrosa). Esta es una especie catalogada como en riesgo, ya que es ampliamente colectada por el comercio ilegal.


Contrariamente a lo que podría creerse al ver una flor semejante, no proviene de selvas exóticas ni bosque lejanos e inaccesibles. esta belleza proviene de un lugar en el que pocos pensarían en encontrar orquídeas y menos  una como esta. Laelia speciosa es originaria del altiplano mexicano, aunque ya ha desaparecido de muchos de los sitios en que anteriormente era muy abundante.

 
En estos bosques semisecos crece esta belleza sobre pequeños encinos