sábado, 23 de junio de 2012

Isla Isabel


Ubicada en el Océano Pacífico a casi 43 kilómetros de la población Boca de Camichín en la costa de Nayarit, esta pequeña isla volcánica de casi 2 kilómetros cuadrados es un Área nacional protegida debido a la importancia que tiene como lugar de reproducción para varias especies de aves marinas. Entre estas la fragata o rabiahorcado que tiene en esta isla su principal centro de reproducción. La mejor temporada para visitarla es durante el invierno, ya que es la temporada de reproducción de las aves y además es posible durante el trayecto por el mar observar a las ballenas jorobadas que acuden a bahía de banderas a parir a sus crías y también al impresionante tiburón ballena.
En esta ocasión el viaje fue en julio pero aún así las imágenes y el recorrido por la isla bien valen la pena.
La salida la hicimos por el poblado de Boca de Camichines, importante productor de ostión, así que antes de entrar al mar nos hicimos de una buena provisión de ellos.

 Balsa donde se cultiva el ostión
Nuestro guía con una tira de ostiones

Ya en la isla las comodidades son suficientes para poder pasarla bien, lo más importante es respetar las normas, ya que esta isla es una reserva y un ecosistema muy frágil y que ha costado mucho esfuerzo recuperar.





Comentaba que la mejor temporada es el invierno para poder presenciar cortejos y actividades relacionadas con la reproducción de las aves pero aún en julio hubo la oportunidad de observar y fotografiar muchos de estos eventos. Lamentablemente falto el cortejo de las fragatas en el que los machos inflan el buche de un llamativo color rojo para atraer a las hembras, pero así es esto de fotografiar naturaleza, nunca o casi nunca se puede todo.

De cualquier modo las fragatas nunca dejan de ser un estupendo objetivo para la cámara con ese vuelo tan fácil y elegante. 








Aún quedan algunas crías jóvenes en los nidos

Practicamente toda la isla se encuentra cubierta de arbustos y cada arbusto con varios nidos



 Aunque por supuesto que no todas las crías lo logran.


Otras importantes especies que se reproducen aquí son los bobos, se supone que hay tres especies el bobo café, el patas azules y el patas rojas, aunque este último con muy pocas parejas y esta vez no lo pudimos encontrar.

El bobo café Sula leucogaster parece ser el más abundante y encontramos desde crías ya listas para emprender el vuelo hasta parejas apareándose.















La otra especie de bobo, el patas azules Sula nebouxii aún con crías y huevos.











Una especie muy presente es la gaviota reidora, Larus hermanni quien también utiliza la isla para recibir a sus crías, en julio ya bien crecidas.





Una belleza que no esperaba encontrar Anous stolidus 







Una golondrina marina Sterna anaethetus mucho más tímida que no me permitió acercarme como las otras especies.



Presentes también los reptiles
Sceloporus sp o lagartija

Las iguanas negras, Ctenosaura, son muy abundantes y confiadas acercándose al campamento para conseguir comida.




Dos crustáceos abundantes, el cangrejo ermitaño común en el interior de la isla y una especie costera muy llamativa en la zona de oleaje que bien se ganó un par de horas para poder tomarles un acercamiento.




Para terminar algunas vistas de este hermoso santuario.







viernes, 18 de mayo de 2012

Las aves de Villa Corona

Un pequeño video con fotografías de las aves que habitan en la laguna de Atotonilco o Villa Corona

martes, 8 de mayo de 2012

Reserva de la Biósfera El Cielo


En este inacabable recorrido por México para llenarnos de sus imágenes naturales, hemos topado con El Cielo, está en Tamaulipas, al sur, muy cerca de la frontera con Sal Luis Potosí, se llega por la población de Gómez Farias.
Es este pequeño poblado por donde se puede acceder a la reserva y es muy cerca de ahí donde se encuentra el centro interpretativo CIE, muy importante visitarlo, el esfuerzo que se ha hecho aquí es valiosísimo y se puede tener una muy buena idea de lo que es el Cielo al visitar sus salas y exposiciones.

La reserva cuenta con cerca de 145 mil hectáreas que van desde los 200 msnm hasta los 2400msnm, esta diferencia permite que esta reserva cuente con una gran biodiversidad, las zonas bajas están cubiertas por bosque tropical subcaducifolio, la zona intermedia por bosque mesófilo o bosque de niebla, que además es la razón principal para la creación de esta reserva, las partes altas se cubren de bosque templado o de encino y pino y la zona al oeste de la sierra madre oriental o de barlovento está cubierta de matorral xerófilo.
El bosque mesófilo se encuentra de los 700 a los 1400 msnm y es sin lugar a dudas el mayor atractivo natural de la reserva y una fuente inmensa de imágenes. Si hay suerte y se presenta la neblina será aún mejor. Esta es una pequeñísima muestra.


Magnolia tamaulipana
Cerambycido





La parte baja por supuesto también tiene lo suyo, para fines de fotografía de naturaleza es un espléndido lugar para fotografiar la diversidad biológica, aquí otra pequeña muestra.

Melanerpes aurifrons
Dives dives
Ortalis vetula
Myiozetetes similis
Thraupis abbas
Tyranus melancholicus
Tytira semifasciata

Gopherus berlandieri






Eunica tatila
Dione moneta

Encyclia parviflora
Cyrtopodium macrobulbon

Hace ya un mes que regresé, pero mi mente sigue por ahí.
Amazona autumnalis