jueves, 11 de agosto de 2011

Abejas mexicanas

Para los no conocedores, las abejas son esos bichos que nos dan la miel, a veces pican y se dice que son importantes para la polinización y esas cosas, todo eso es cierto para una especie, la abeja de la miel, de colmena o más técnicamente Apis mellifera. Pero si con un poco de curiosidad nos acercamos a observar alguna flor es muy probable que en ella haya algún bicho, este bicho muy probablemente será una abeja, aunque al principio no nos lo parezca, claro que también puede ser una mariposa, una mosca, algún tipo de escarabajo, incluso una araña o muchas otras cosas, pero las probabilidades de que sea una abeja son muy altas debido a sus costumbres alimenticias - se alimentan de néctar - o a sus costumbres reproductivas, - alimentan a sus hijos con néctar y polen - Estas costumbres los convierten en visitantes asiduos de las flores.
No todas las especies de abejas viven en colmenas, muy pocas lo hacen, la mayoría vive de manera solitaria ocupándose de cuidar de sus  huevos y crías.
En México existen poco más de 1 800 especies de abejas de las aproximadamente 20 000 reportadas a nivel mundial, con características y costumbres diferentes, los taxónomos las han dividido en varias familias; Apidae, Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae y Melittidae.

He aquí imágenes de algunas de estas abejas mexicanas y de la abeja común, Apis mellifera que proviene de Eurasia.
Apis mellifera. Abeja obrera
 Apis mellifera. Zángano o macho
Enjambre de Apis mellifera


Los abejorros y otras especies de abejas como las abejas Meliponas son originarias de América y también son sociables, algunas especies de abejas Meliponas son utilizadas también por su producción de miel aunque de manera menos tecnificada e intensiva que la abeja europea.

Entrada de la colmena de abejas meliponas

Abejorro

Otros miembros de la misma familia


Abeja Euglossa polinizando una orquídea

Otra abeja Euglossa a punto de llegar a una flor de orquídea


Abeja carpintera visitando una flor de orquídea

Ejemplares de otras de las familias en que se divide a las abejas








Abeja cortadora de hojas

Algunos machos tienen mandíbulas especiales para combatir

Machos de abeja combatiendo

El macho ganador cobrando su premio

Varias especies de abejas conviviendo en la misma flor


En ocasiones las abejas son ladronas de néctar sin polinizar las flores
como en este caso en que la abeja perfora la flor.





Algunas especies son diminutas, estos individuos no miden más de 3 milímetros

Claro, también son importantes como alimento para otras especies

En años recientes se ha notado el fenómeno llamado, desaparición de las colmenas, este tema se ha investigado mucho más en la abeja melifera por obvias cuestiones económicas, aunque las abejas solitarias son igual o más importantes polinizadores con una importancia ambiental fundamental.
Se han reportado muchas probables causas de este fenómeno pero seguramente una importante será el cambio tan drástico en el uso del suelo con la desaparición acelerada de la flora nativa. Un pequeño espacio con plantas nativas puede servir de ayuda a muchas especies de polinizadores. http://chuymorenonavarro.blogspot.com/2011/04/biodiversidad-en-todas-partes.html 
 Además un vídeo muy bueno sobre este tema en: http://www.ted.com/talks/dennis_vanengelsdorp_a_plea_for_bees.html

viernes, 22 de julio de 2011

Escarabajos rinoceronte

Dentro de los bosques mexicanos existen multitud de fenómenos naturales, la mayoría de los cuales pasan desapercibidos. Aunque para algunas personas las aglomeraciones de insectos no resulten muy agradables, con excepción quizás de las mariposas monarcas, estas congregaciones no dejan de ser impresionantes.
Durante la temporada de lluvias una multitud de varios miles de escarabajos rinoceronte se reunen en este manantial, ignoro si es con fines reproductivos pues no los he visto aparearse o solo estén emergiendo como adultos y luego se dispersen.
 Aquí les muestro uno de estos pequeños fenómenos con el que nos topamos durante el curso de verano que hacemos en el Bosque de la Primavera. Los participantes son miles de  escarabajos de la familia Scarabaidae, quizás Xiloryctes jamaicensis, o también conocidos como escarabajos rinoceronte. Las larvas se alimentan de la hojarasca en descomposición del suelo del bosque y los adultos de madera de las raíces en descomposición.

Aquí el grupo entrando a la  cañada donde encontramos el interesante fenómeno








Los escarabajos cubriendo el piso y trepando por las paredes





Algunos lo intentan por el peor lugar y los muertos se van acumulando

Por alguna razón algunos sitios son los preferidos













Imágenes mostrando a los actores del espectáculo, los machos son los que tienen el cuerno en la cabeza de donde les viene el nombre de escarabajos rinoceronte.


Una vista del manantial donde se lleva a cabo el fenómeno





martes, 5 de julio de 2011

Mundo colibrí

Sin oportunidad de salir al campo y sin grandes proyectos, la naturaleza urbana también da para mucho, en un solo árbol de la especie llamada ceiba de flor, Choritzia especiosa, muy llamativo en sus días de floración y muy atractivo para los colibrís pudimos pasar un buen rato tratando de capturar alguna imagen de estos activísimos bichos.




Estas son las especies de las que pudimos obtener alguna imagen decente.

 Hylocharis leucotis, hembra




Philodice dupontii, hembra




Amazilia violiceps




Amazilia beryllina